domingo, 24 de junio de 2007

Amanecer en Stonehenge



Son casi las 6 de la mañana, y empieza a amanecer en Stonehenge. Hoy es 21 de junio, el solsticio de verano, y, como cada año, miles de personas, más de 24.000, se reúnen en este monumento megalítico para celebrarlo. A la salida del sol, aplausos y vítores. El solsticio era una fecha importante en el calendario precristiano. En muchos países aún se festeja con fogatas, bailes y ritos de amor.
Stonehenge, situado en el condado de Wiltshire, Inglaterra, tiene unos 5.000 años de antigüedad y es llamado también El Templo del Sol. Se trata de un monumento neolítico, tipo Cromlech, de la Edad del Bronce. Desde hace varias décadas, es tradición en Inglaterra acudir a este complejo para celebrar la llegada del verano, por lo que se permite el acceso al anillo que forman las piedras a todos aquellos que acudan a esta fiesta anual.
Stonehenge, en la llanura de Salisbury, a unos 130 kilómetros al suroeste de Londres, fue construido entre el 3000 y el 1600 a.C., con fines que aún se desconocen. El conjunto está compuesto de cuatro círculos concéntricos de piedras. El círculo exterior, de 30m de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca, que originalmente estaban rematadas por dinteles también de piedra, de los que hoy en día solo quedan cuatro en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, y en su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como "el Altar". Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como “los agujeros de Aubrey”. El bancal y el foso están cortados por la Avenida, un pasillo procesional de 23 metros de ancho y de 3 km aproximadamente de longitud. Cerca se halla la Piedra del Sacrificio, y en frente se encuentra la Piedra Talón.
En cuanto a su finalidad, desconocida, como ya hemos dicho, algunos expertos opinan que los constructores alinearon las piedras con el sol, como parte de su cultura de adoración del astro rey. Hay teorías que sostienen que Stonehenge llegó a ser un enorme reloj astronómico para predecir las estaciones. Otras ven en este conjunto de rocas alineadas en forma circular un santuario para los antiguos druidas que, situado cerca de Amesbury, en Wiltshire, atrae anualmente a turistas de todo el mundo en busca de un lugar donde, el primer día de verano, el sol sale justo atravesando el eje central.

miércoles, 20 de junio de 2007

La UNESCO no votará las Nuevas 7 Maravillas

Según leemos hoy en La Vanguardia, la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que ha sido invitada en varias ocasiones para sumarse al proyecto de la elección de las Nuevas 7 Maravillas, señaló que no se ha adherido a la campaña porque sus fines son diferentes de los de la persona que la promueve. La UNESCO recordó que su trabajo consiste en definir los criterios científicos, evaluar la calidad de los candidatos, definir los marcos legislativos y de gestión y lograr que las autoridades competentes faciliten un sistema de seguimiento permanente del estado de conservación de los sitios.
Lanzada en 2000 por Weber, la iniciativa de seleccionar las siete nuevas maravillas del mundo culminará el próximo día 7, cuando se den a conocer en Lisboa los lugares ganadores. En mayo pasado, la fundación que creó el concurso había superado los 45 millones de votos a través del teléfono móvil o internet. Por eso la UNESCO aduce, además, que la votación está únicamente en manos de la población del planeta que tiene acceso a las nuevas tecnologías, y no recoge la opinión de toda la población mundial. Si queréis saber cuáles son los candidatos definitivos y cómo votar, os invito a ver el post que hice al respecto, o a visitar la web de la organización que promueve la iniciativa.

La cara triste de la conquista de América

En un cementerio inca próximo a Lima, capital de Perú, ha sido desenterrado el esqueleto de un amerindio muerto por bala, el primero jamás descubierto, anunció ayer en Washington el equipo arqueológico asistido por la National Geographic Society. Se trata del primer caso contrastado de una persona muerta por bala en el Nuevo Mundo, hace unos quinientos años, en la época de la conquista española de América. El hombre hallado podría haber fallecido en combates contra Francisco Pizarro, que asedió Lima durante el verano de 1536. El arqueólogo peruano Guillermo Cock y su equipo han encontrado 72 cuerpos en un cementerio inca en los arrabales de Puruchuco, cerca de Lima, durante unos trabajos previos a la construcción de una carretera.
Enterrados a toda prisa y a poca profundidad, sin los ritos tradicionales que obligaban a que los cuerpos estuvieran orientados hacia el este, todos estos indígenas parecen haber sido las víctimas de un enfrentamiento con los conquistadores. Uno, con seguridad, murió de un balazo en la cabeza. Han detectado la presencia de trazas de hierro en la zona posterior del cráneo, en torno al impacto del proyectil, seguramente de una bala de mosquete, un arma de fuego que se comenzó a usa en Europa a principios del siglo XVI. Otros dos cuerpos muestran indicios de heridas de bala que todavía hay que confirmar científicamente.
Uno de los hallazgos más interesantes es que una gran parte de los cuerpos presenta señales de heridas causadas por armas indígenas, como hachas de piedra y flechas, lo cual confirma el apoyo de tropas indígenas a los conquistadores. Según Cock, la historia ha recogido que una veintena de caballeros españoles derrotó a las tropas incas en Lima, en 1536, no muy lejos del cementerio donde han sido hallados los cuerpos. En realidad, según parece, recibieron la ayuda de dos mil amerindios. Sin embargo, las crónicas de la época no reconocen la participación de los indígenas en apoyo de los españoles. Todos estos hechos confirman la parte siempre triste y censurable de la historia. Podéis leer más sobre la noticia en El País de hoy.

martes, 19 de junio de 2007

Santa Sofía de Estambul







La Basílica de Santa Sofía, iglesia consagrada a la Santa Sabiduría, está considerada como el principal edificio bizantino de Constantinopla (actual Estambul) y uno de los más relevantes de la historia de la arquitectura. Fue proyectada y construida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre los años 532 y 537, por encargo del emperador Justiniano I. Estos dos artífices eran esencialmente científicos con amplios conocimientos de física.
Destruido el templo primitivo durante la insurrección de Nika, Justiniano decidió construir un edificio que simbolizara el apogeo de su Imperio. De acuerdo con la tendencia bizantina hacia los espacios centralizados, los arquitectos idearon una gran basílica concentrada bajo una cúpula semiesférica de 32 metros de diámetro y 56 metros de altura sobre el suelo, flanqueda por dos semicúpulas que sugieren un sutil eje longitudinal. El amplio espacio interior, iluminado por el anillo de ventanas abiertas en la base de la cúpula, se abre en sucesivas articulaciones a dos naves laterales que ocultan los contrafuertes transversales. Estos machones protagonizan el imponente exterior del edificio, que contrasta en su austeridad con un interior prolijo en mármoles y suntuosos mosaicos. La complejidad de exedras, columnatas y galerías elevadas en torno a la gran sala diáfana contribuye a la sensación de misterio, enfatizada por la presencia difuminada de la luz y sus ambiguos reflejos sobre los revestimientos dorados.
Después de la conquista otomana en 1453, la iglesia se convirtió en mezquita y referencia fundamental para la nueva arquitectura musulmana. Hoy en día se puede visitar sin problemas, puesto que es un museo. De hecho, es una visita obligada para todo aquel que viaje a Estambul.

lunes, 11 de junio de 2007

Recreación virtual de la antigua Roma







Bernard Frischer, de la Universidad de Virginia (EE UU), ha elaborado una recreación virtual de la antigua Roma, una inmensa maqueta virtual con la que los turistas podrán descubrir con mayor precisión cómo era la ciudad clásica. La simulación irá mostrando poco a poco la evolución de la ciudad desde los asentamientos de cabañas de la Edad de Bronce hasta el saqueo de Roma en el siglo V y las devastadoras guerras godas. Roma renacida, que así se llama esta maqueta virtual, ha sido desvelada hoy con una primera muestra de la ciudad en su apogeo del año 320 después de Cristo, la época del Emperador Constantino, cuando la ciudad alcanzó el millón de habitantes.
La maqueta virtual tiene como fuente viejos mapas y catálogos de edificios que detallan edificios de apartamentos, casas privadas, tabernas, instalaciones de almacenaje, panaderías e incluso burdeles. A todo esto se suman imágenes digitales de la inmensa maqueta de escayola (de 16 por 17 metros) Plastico di Roma Antica, construida entre los años 1936 y 1974.
Podéis visitar la web del proyecto, donde se recogen ejemplos de cómo será el paseo virtual por la ciudad imperial.

jueves, 7 de junio de 2007

Monumentos en peligro






Según el Foro Mundial de Monumentos, en la actualidad hay varios lugares de interés histórico amenazados por la degradación. Los motivos de que este importante patrimonio se encuentre en peligro son de índole diversa: conflictos políticos y armados, la urbanización desmedida, problemas relacionados con el desarrollo, el cambio climático... El Foro Mundial de Monumentos publica esta lista de cien enclaves deteriorados cada dos años desde 1996.


Entre los lugares que menciona la lista divulgada por esta institución, figuran varios localizados en Perú, como el centro de Lima, Machu Picchu, la iglesia de San Pedro Apóstol de Andalhuaylillas, el monasterio de Santa Catalina, las Terrazas de Laraos y el yacimiento de arte rupestre de Macusani-Corani. Este es el país cuyo patrimonio corre más peligro. También se citan otros lugares, fundamentalmente de América Latina, como el barrio de Huaca en Veracruz, las misiones de Chihuahua, las ruinas de Monte Alban en Oaxaca, y la zona arqueológica de Teuchtitlan-Guachimontones, todos ellos en México, o el Palacio de los Capitanes en Antigua y el sitio arqueológico de Ceibal, estos últimos, en Guatemala. En Barcelona, el único edificio amenazado es la Fundació Miró. Si queréis leer más sobre el tema, encontraréis más información en el artículo publicado hoy en El País o en El Periódico.