sábado, 24 de noviembre de 2007

La desaparición de Pompeya

Pompeya, que había nacido hacia el siglo VII a.C. en las riberas del río Sarno, era una tierra rica y fértil. Habitada por unos 12.000 habitantes dedicados fundamentalmente al comercio y a los placeres de la vida, era una ciudad vital, opulenta, próspera. Se podría decir que estaba en pleno auge cuando fue sepultada por una espesa capa de cenizas, lava y piedra pómez.



Los etruscos y los griegos influyeron en su primer desarrollo cultural y urbanístico, pero fueron los samnitas quienes la conquistaron en el sigloV a.C. y la convirtieron en una ciudad samnita. No obstante, habrá que esperar al siglo I a.C. para que se convirtiera en colonia romana: Cornelia Veneria Pompeianorum. Desde entonces, Pompeya se entregó a las costumbres de los romanos, adoptó de Roma la lengua y las construcciones, y llegó a tener el aspecto de una ciudad imperial.
En el año 62 fue muy dañada por un terremoto; de hecho, cuando quedó sepultada tras la erupción del Vesubio, se encontraba todavía en proceso de reconstrucción y de crecimiento.
La erupción que hizo desaparecer la ciudad de Pompeya comenzó hacia el mediodía del 24 de agosto del año 79 y duró tres días. Todo quedó cubierto por siete metros de cenizas y lascas, y se dice que hubo más de mil víctimas. Después de esto, siglos de silencio.
Los primeros restos fueron sacados a la luz en 1592, aunque no fue hasta 1748, durante el reinado de Carlos III de Borbón, cuando se iniciaron excavaciones sistemática e ininterrumpidas con el fin de recuperar todos los materiales, que fueron llevados a la Villa Real de Portici y, posteriormente, al Museo Arqueológico de Nápoles. Hoy en día es uno de los yacimientos más conocidos y visitados. Se conservan de su época de esplendor cartas, frescos, mosaicos y muchos otros objetos que nos hablan de una ciudad basada en la familia, en la que existía el divorcio y en la que las mujeres podían acceder al sacerdocio. En resumen, una ciudad floreciente en todos los aspectos.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Recuperadas dos láminas robadas a la Biblioteca Nacional

Por fin volvemos a tener noticias de las láminas robadas a la Biblioteca Nacional de las que hablábamos en este blog el pasado 9 de octubre. El director General de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida, recibió el miércoles día 7 de noviembre dos de las láminas robadas a la Biblioteca Nacional por el ciudadano español de origen uruguayo César Gómez. Se las entregó personalmente el director del FBI, Robert S. Mueller, después de que agentes de esta agencia de investigación las confiscaran en Nueva York.
Ocho mapas interceptados en Argentina ya se encuentran en España y una undécima página regresará también a la Biblioteca procedente de Australia. Una de las estampas encontradas en Nueva York pertenece a la obra Cosmografía de Ptolomeo (astrónomo y geógrafo del siglo II), en una reproducción datada en el año 1482 y de la que sólo se conocen dos ediciones. La otra contiene un mapa procedente de una Geografía del mismo autor fechada en 1507 y de la que se han registrado sólo cuatro reproducciones en todo el mundo.
En total, la Guardia Civil ha localizado 11 láminas robadas por Gómez. Ocho mapamundis permanecen depositados en un juzgado de Madrid desde que llegaran a España procedentes de Argentina el pasado 2 de noviembre. Podéis leer más sobre esta noticia en El País.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Ante ustedes... Tutankamón


Sin duda alguna, para todos los que amamos el Antiguo Egipto y soñamos con visitarlo o volver allí, la noticia que destaca por encima de todas este fin de semana es la oportunidad que desde ahora se ofrecerá a todos los visitantes del Valle de los Reyes de ver, cara a cara, la momia del célebre Tutankamón. Hasta el momento, sólo los expertos que han estudiado periódicamente el cuerpo del faraón habían tenido el privilegio de contemplar de cerca la momia del más famoso de los faraones. Ahora, a los 85 años del descubrimiento de su tumba, el faraón se presenta ante todos. Aquí podemos verlo en una imagen extraída de El País (AFP).
En realidad, el rey Tut se ha desplazado muy poco: apenas unos metros dentro de su propia tumba, KV 62, en el Valle de los Reyes. Desde el descubrimiento y vaciado de la tumba, la momia del rey descansaba en una humilde caja de madera dentro del ataúd dorado exterior -uno de los tres ataúdes antropomorfos que, como muñecas rusas, rodeaban originalmente el cuerpo de Tutankamón-, metido éste en el gran sarcófago cuadrado de cuarcita abierto. Asomado desde la antecámara de la pequeña tumba a la cámara funeraria, que está más abajo, el visitante todo lo que veía eran las facciones doradas del ataúd dentro del sarcófago de piedra cubierto con una plancha de cristal. Ahora, la momia de Tutankamón se encuentra expuesta en su propia tumba en una urna de plexiglás transparente monitorizada a fin de prevenir cualquier alteración climática que pudiera dañarla.
La decisión de trasladar a Tutankamón a la urna se ha justificado con la necesidad de protegerlo, ante el serio deterioro ambiental de la tumba, causado, en buena parte, por la humedad que desprenden los turistas durante las visitas (respiración y transpiración). El cuerpo de la momia ha sido cubierto con una sábana de lino , con lo cual quedan expuestos al público la cara, la cabeza y los pies del rey. El rostro de Tutankamón es oscuro, más que la piel del cuerpo (blanca grisácea donde se conservó), de piel quebradiza y manchada de natrón residual del proceso de embalsamamiento. La cabeza está limpiamente afeitada, las orejas perforadas, la nariz aplanada por la presión de las vendas.
La exhibición de Tutankamón coincide también con las nuevas teorías sobre su deceso: parece ser que habría muerto por una grave herida en la pierna causada por un accidente de carro durante una cacería, que le habría provocado gangrena.
Ya tenemos otra excusa, si es que fuera necesaria, para seguir soñando con el Antiguo Egipto. Podéis leer mucha más información en El País, terra o La Vanguardia.

lunes, 29 de octubre de 2007

Esculapio vuelve en plena forma al MAC

Nos habla hoy El País de la vuelta de Esculapio a Barcelona tras su restauración.
Durante los trabajos realizados en 1909 en el yacimiento arqueológico de Empúries (Girona) se descubrió la única gran escultura griega localizada hasta ahora en el Mediterráneo occidental: la denominada Esculapio de Empúries. Próximo a cumplirse el centenario del hallazgo, la escultura ha sido sometida a un exhaustivo estudio y restauración, que ha permitido restituirle sus dos brazos y 85 fragmentos más de su cuerpo encontrados ya en la excavación del pasado siglo y depositados en cajas. El nuevo Esculapio fue presentado ayer durante la inauguración de la exposición "L'Esculapi. El retorn del déu", que se puede ver en el Museo Arqueológico de Cataluña (MAC) de Barcelona hasta el 17 de febrero.
La restauración y la exposición forman parte de los actos de celebración del centenario del inicio de las excavaciones dirigidas por Josep Puig i Cadafalch en Empúries, el 23 de marzo de 1908.
Asclepio, conocido en Roma como Esculapio, es el dios de la medicina. Nacido mortal fue fulminado por un rayo de Zeus, castigado por poner en peligro el orden universal, pues podía resucitar a los muertos. Con posterioridad, fue considerado un dios, se le veneró en todo el Mediterráneo y se le representó junto a una serpiente enroscada en un báculo, símbolo actual de la medicina (la llamada Vara de Esculapio).
En 1909 se encontraron diversas partes y fragmentos de escultura, dos de los cuales correspondían a la parte inferior y superior de una misma estatua, que pronto se identificaron con Asclepio. Un siglo después, las incógnitas sobre la atribución y la datación de la pieza eran numerosas, que además necesitaba un proceso de restauración con criterios actuales, por lo que en 2006 el MAC impulsó el "Proyecto Esculapio". Así, se ha conseguido recuperar la última imagen que tuvo la escultura en la antigüedad, reintegrándole los fragmentos y los dos brazos. El proyecto y la restauración han costado 63.000 euros.
Tanto trabajo de restauración ha sembrado la duda sobre la identidad del dios representado. Así, la posición de los nuevos brazos y el cuerpo y el hecho de que una serpiente que se atribuyó al conjunto escultórico ahora se sabe que no pertenece al mismo hacen pensar que podría tratarse de Serapis, figura tardía vinculada también a la medicina y que se veneraba en Alejandría. Surgen de esta manera nuevas dudas acerca de la obra más importante del fondo del MAC. Podéis ver más información acerca de la exposición de Esculapio en la web del Museo de Arqueología.

martes, 9 de octubre de 2007

Recuperado en Nueva York un mapa de Ptolomeo robado en la Biblioteca Nacional


Un valioso mapamundi de Ptolomeo ha sido intervenido por el FBI en poder de un coleccionista de Nueva York, según fuentes de la Biblioteca Nacional. Es una de las 12 páginas (con 19 imágenes) sustraídas en esta institución por un aparente investigador histórico que entre 2004 y agosto de 2007 tuvo acceso a incunables y otros libros de altísimo valor. El nuevo hallazgo se une al mapamundi incunable de Ptolomeo presuntamente descubierto en un anticuario del barrio de Bondi, en Sidney (Australia), aunque la Guardia Civil asegura que está pendiente de confirmar este extremo. El ladrón es un hombre que entró en la Biblioteca Nacional con el nombre de César Ovilio Gómez Rivero, de nacionalidad uruguaya, cuyo paradero se ignora.
Las investigaciones sobre el robo en la Biblioteca Nacional están ya dando sus frutos. El pasado sábado fue interceptado en Nueva York un mapamundi arrancado de una edición rara de la obra Geographiae, de Claudio Ptolomeo (siglo II después de Cristo), correspondiente a la edición de Roma de 1508, seriada con la referencia R-020753, según fuentes de la Biblioteca Nacional.
La citada obra es muy importante, porque contiene el primer mapamundi de la historia en el que hay una referencia al Nuevo Mundo. Un ejemplar similar de este libro fue vendido en Londres el pasado octubre por 500.000 euros, según fuentes del sector.
El hecho de que el grabado esté "intervenido" permite asegurar que está a buen recaudo mientras las autoridades españolas realizan los trámites para su repatriación. "Es posible que transcurran varios meses de trámites judiciales y diplomáticos", anuncia uno de los responsables de la investigación.
El Grupo de Delitos contra el Patrimonio Nacional de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil está, mientras tanto, tratando de confirmar que el mapamundi incunable detectado en Australia corresponde realmente a uno de los sustraídos en la Biblioteca Nacional. Este documento está "localizado", pero "no intervenido", lo que hace que los encargados del caso se muestren aún muy cautelosos.
Fuentes de la Biblioteca Nacional han precisado que los documentos robados son 12 páginas, en las cuales hay un total de 19 grabados (algunas de las páginas tiene anverso y reverso). Entre ellos hay cinco incunables, dos de los cuales son de Ptolomeo impresos en Ulm (Alemania), antes del año 1500, por lo que están catalogados como incunables. Estos ejemplares están coloreados a mano. (Fuente: El País)

jueves, 27 de septiembre de 2007

Perú recuperará objetos expoliados de Machu Picchu


El pasado domingo 23 de septiembre apareció publicado en la edición escrita y digital de El Periódico que Estados Unidos devolverá a Perú hallazgos arqueológicos expoliados a este país de las ruinas de Machu Picchu, que se encuentran actualmente en el Museo Peabody. El descubridor de la ciudadela incaica, el explorador estadounidense Higham Bingham, trasladó ilegalmente muchos restos arqueológicos de su descubrimiento a Yale en 1912. Los restos que se devolverán son el ajuar funerario de los trabajadores de la ciudad incaica, básicamente vasijas, piezas de vestuario y joyas modestas.
Ruth Shady, la decana del Colegio de Arqueólogos de Perú, no se muestra satisfecha con esta declaración, ya que Estados Unidos devolverá las piezas siempre y cuando Perú construya un museo para albergarlas. La arqueóloga considera que Yale debería colaborar también en la construcción de ese museo en Cuzco. (Fuente de la foto: El Periódico)

jueves, 20 de septiembre de 2007

Lenguas en peligro de extinción

Permitidme que desvíe un poco el tema en esta ocasión, pero he leído hoy una noticia que he creído conveniente comentar, por mi gran interés en las lenguas. Según parece, la mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo podrían desaparecer en este siglo, de acuerdo con un estudio de National Geographic, que alertó ayer de que más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo no están documentadas por escrito, motivo que hace que un idioma se extinga cada dos semanas, al desaparecer su último hablante. Las cinco regiones del mundo con mayor peligro de perder riqueza lingüística son América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de EE UU.
Los lingüistas encargados de llevar a cabo el estudio, David Harrison y Gregory D. S. Anderson, ambos del Instituto de Lenguas Vivas, explicaron que "el 80% de la población mundial habla 83 grandes idiomas, mientras que existen 300.000 pequeñas lenguas que sólo las utiliza el 0,2%". Anderson indicó que para identificar los puntos del mundo en los que hay una mayor tendencia a la desaparición de las lenguas se centraron en la "diversidad de las mismas".
Se trata, bajo mi punto de vista, de una triste noticia, ya que la desaparición de un idioma se traduce directamente en una pérdida de conocimiento. Debería llamarnos especialmente la atención, y en este sentido, me ha parecido que merecía tratar la noticia en este blog, que entre las cinco áreas con lenguas en peligro hay similitudes, como por ejemplo que muchos de ellos habían sido territorios colonizados por potencias europeas. En ello podemos ver, una vez más, la repercusión, negativa desde este punto de vista, que tuvo la llegada del español al
Nuevo Mundo. Podéis leer más datos sobre el estudio en la web de National Geographic. (Fuente: El País, El Universal)

lunes, 17 de septiembre de 2007

Roban un tesoro arqueológico en Dinamarca


Viajemos en esta ocasión a un pasado bastante remoto. Nos situamos en la Edad de Hierro germánica, concretamente, en la actual Dinamarca. De esa época se conservan dos copias de unos Cuernos de Oro, de 87 y 75 centímetros de largo cada uno, con un valor fundamentalmente histórico. Se trata de una copia en plata realizada en el siglo XIX de los cuernos originales, que datan de la Edad de Hierro germánica (siglo IV) y que fueron robados de la Cámara de los Tesoros de Federico III en 1802 por un orfebre que luego los fundió en joyas y monedas.
Hoy unos desconocidos han robado del Museo Real de Jelling, en el centro de la península de Jutlandia, esta copia de los Cuernos de Oro de Gallehus, considerados uno de los tesoros arqueológicos de Dinamarca. Los Cuernos de Oro fueron encontrados en los siglos XVII y XVIII en Gallehus, cerca de Tønder, al sur de Jutlandia, están decorados con inscripciones rúnicas y se cree que tenían un uso ceremonial.
La policía de Vejle informó hoy de que el robo debió de ser hacia las 4.30 hora local, cuando saltó la alarma del museo, y que testigos presenciales oyeron una explosión y vieron un vehículo negro abandonar la zona a toda velocidad poco después. Tanto las copias robadas hoy como otras que datan de finales de la década de 1970 están expuestas en el Museo Nacional de Copenhague, aunque las del siglo XIX habían sido prestadas de forma temporal al museo de Jelling para ser exhibidas en una exposición. (Fuente: La Vanguardia)

sábado, 15 de septiembre de 2007

Los guerreros de Xi'an viajan a Londres


De nuevo tenemos una buena noticia que comentar sobre los guerreros de terracota de Xi'an. Artefactos del excepcional mausoleo de Qin Shi Huangdi, primer emperador de China, ocupan, hasta el 13 de abril, una posición estelar bajo la cúpula de la antigua Biblioteca Británica, que domina el patio central del Museo Británico en Londres. Ordenadas en un circuito en espiral, las figuras de terracota cuentan la historia de la creación de la nación china por un tirano y gran estratega que venció a sus rivales con armas, ordenó construir la Gran Muralla y aseguró la unificación del país imponiendo un único código legal, una caligrafía uniforme y una moneda común.

Un grupo de soldados de terracota, de tamaño natural, monta guardia junto a sus respectivos caballos en un gran despliegue que también reúne figuras de acróbatas, hombres forzudos y funcionarios que entretendrían y cuidarían, en la ultratumba, el bienestar del mandatario que unificó los distintos reinos chinos hace 2.000 años.

Como ya explicamos en un post anterior, el mausoleo del emperador Qin se descubrió fortuitamente, en 1974, cuando un granjero que cavaba un pozo a las afueras de Xi'an, en el oeste de la actual China, desenterró una figura de terracota. Fue el principio de un extraordinario hallazgo: un ejército de 7.000 soldados de tamaño natural, alineados en trincheras en posición de alerta ante un eventual ataque. Cada figura preserva su distintiva fisonomía y viste el uniforme que corresponde a su determinada graduación militar. Unos hacen guardia a pie; otros montan en antaño carros de madera sujetando las riendas de los caballos.

En las últimas décadas se han desenterrado figuras civiles y aves exóticas, algunas en bronce, en el vasto complejo de 56 kilómetros cuadrados de extensión. Dan fe de la obsesión del emperador por prolongar su vida en la ultratumba. Qin murió en el año 210 antes de Cristo, sin terminar su complejo funerario que ordenó construir 30 años antes y habiendo probado decenas de elixires para retrasar o evitar su muerte. Viajó al más allá con funcionarios y escribas que velarían por el buen funcionamiento de su imperio. También con los acróbatas, saltimbanquis y forzudos que habían entretenido a la corte. Las aves exóticas podrían ser ejemplos de su fauna privada.

El Británico ha acercado a Londres 120 objetos rescatados del mausoleo, incluidos una veintena de figuras de terracota. Es un préstamo sin precedentes de las autoridades chinas y un importante avance en la creciente colaboración cultural y económica entre Reino Unido y China. (Fuente: El País)

viernes, 14 de septiembre de 2007

Hallados los restos de un príncipe inca


Una historiadora española ha asegurado haber hallado a los pies del altar de la pequeña iglesia de San Cristóbal de Cuzco, Perú, los restos del príncipe inca Paullo, hermano de Atahualpa, coronado por los conquistadores españoles.
A falta de una última confirmación de la identidad de los esqueletos hallados, sería la primera tumba de un noble inca en ser encontrada. La historiadora española Mari Carmen Martín Rubio emprendió la excavación guiada por crónicas de la época que indicaban el lugar exacto del entierro.
Tras obtener los permisos, se han encontrado dos tumbas con los esqueletos de un hombre de unos 38 a 40 años, junto a los de tres mujeres (sus concubinas, una de trece años), un joven (posiblemente un criado), de dos niños y de un perro. Todos ellos se encuentran orientados hacia el sur, en dirección del Coricancha, el templo del dios Sol, en Cuzco, respondiendo a los ritos funerarios incas. Aparentemente el entierro sucedió en una ceremonia inca y cristiana a la vez, pues los cráneos hallados se encuentran mirando a la imagen de Jesucristo, en el altar mayor. (Fuente: El País)

viernes, 31 de agosto de 2007

Se recupera la sinagoga de Rykestrasse

Hoy en día, Berlín posee la mayor comunidad judía de toda Alemania, con unos 12.000 miembros registrados y ocho sinagogas. Según el Consejo Central de Judíos de Alemania, se estima que ahora viven en el país cerca de 250.000 judíos de los que solamente hay unos 110.000 de ellos registrados en las comunidades religiosas, aunque aún se encuentra lejos de los 560.000 hebreos que convivían allí antes de la época de Hitler.
Estos días se Berlín recupera la sinagoga de Rykerstrasse después de un año de trabajos de restauración para conseguir recuperar la apariencia que tenía antes de la Segunda Guerra Mundial. Así pues, más de seis décadas después del final del Tercer Reich, esta sinagoga, el mayor templo judío de Alemania y un punto de referencia tanto histórico como arquitectónico, reabrirá sus puertas.En contraste con el modesto exterior de ladrillo rojo de la sinagoga, construida en 1904, el interior estaba ricamente adornado pero se dejó deteriorar durante décadas por el Gobierno comunista que dominaba esa parte de Berlín, ya que no concedían fondos para la restauración de lugares religiosos. El templo fue pasto de las llamas durante la 'Kristallnacht', o 'Noche de los Cristales Rotos', cuando los nazis atacaron las sinagogas y los negocios pertenecientes a judíos el 9 de noviembre de 1938, aunque gracias a la población, el fuego pudo ser apagado rápidamente. Las fuentes difieren en el uso que se le dio más tarde al edificio, algunos creen que fue usado como establo por los nazis, mientras que otros insisten en que se utilizó como tienda de textiles aunque sí coinciden en que fue reinaugurada en 1953. La arquitecta a cargo de la restauración, Ruth Golan, comentó que se ha intentado restaurar la apariencia original estudiando las fotografías de la primera inauguración. (Fuente: La Vanguardia, 31-8/2007)

miércoles, 29 de agosto de 2007

Exposición sobre Leonardo da Vinci

Si tuviera que dar nombres de los personajes históricos que despiertan mi interés, desde luego sería una larga, larga lista. Sin embargo, Leonardo da Vinci quizá sea el que más me fascina. Por eso, cuando leí hace poco que se ha inaugurado una exposición sobre él para conmemorar el 50 aniversario de la firma del Tratado de Roma, el acuerdo que sentó las bases de integración de la actual UE, no pude hacer otra cosa que alegrarme. Me parece fantástico que se haya escogido a este genio del Renacimiento para conmemorar esta efeméride, ya que Leonardo fue el hombre que revolucionó el pensamiento y el arte europeo hacia 1500.
El amplio espacio de la muestra, que lleva como título Leonardo da Vinci, el genio europeo, puede visitarse durante varios meses en Bruselas, en un laberinto de salones distribuidos sobre la planta de la Basílica de Koekelberg. Se trata de una significativa selección de su apabullante producción, con importantes obras inéditas: La Maria Magdalena, una tercera versión de La Virgen de las Rocas y el códice de El vuelo de los pájaros son las joyas que iluminan la muestra que por sí solas ya justificarían la visita. La exposición recoge una treintena de trabajos originales y unas doscientas reproducciones y facsímiles.
El recorrido de la exposición, a modo de un viaje sobre la vida del autor, está estructurada en cuatro temas: el hombre, el artista, el ingeniero y el humanista. Podéis leer mucho más sobre esta exposición conmemorativa de la firma del Tratado de Roma en Terra, El País o El Mundo.

viernes, 24 de agosto de 2007

Más tesoros bajo el mar


Parece que el mar Mediterráneo guarda aún muchos tesoros bajo sus aguas. Hoy, de nuevo, nos llega una noticia, publicada en La Vanguardia, sobre un pecio romano encontrado en Cartagena que, al parecer, transportaba vino y aceite desde la Bética hasta Roma. El pecio fue hallado a unos cien metros de profundidad, aunque no se ha especificado dónde, como medida de protección. Parece que pudo tratarse de un barco de gran tonelaje. Los expertos, gracias a las nuevas tecnologías, podrán irnos desvelando cada vez más secretos de las profundidades marinas. Seguiremos esperando.

Historias de la historia para el verano

Hace unos días que leo en la Revista de agosto de El País unos interesantes reportajes sobre temas de historia escritos en tono ameno y divertido. El de hoy, por ejemplo, trata sobre Troya, la historia y la leyenda, lo que hay de cierto y lo que nuestro imaginario debe al cine, lo que piensan los expertos y lo que narró Homero, un poco de todo, fantasía y realidad entrelazadas. Hace unos días, nos ofrecieron otro reportaje de este tipo dedicado al pasado turbulento de la Basílica de San Pedro, con luces y sombras acerca de su construcción.

Os invito a echar un vistazo a estos textos, puesto que nos permiten viajar a través de ellos a los lugares históricos más significativos. Una lectura ideal para el verano, bajo el título de "Viajes por la Historia". Perfecto para este blog, ¿no os parece?

lunes, 23 de julio de 2007

La primera manifestación de la historia


La primera protesta popular de la que se tiene constancia (figura en los textos de Heródoto) tuvo lugar en el antiguo Egipto, concretamente, el año 1166 a.C., durante el reinado del faraón Ramsés III. Los trabajadores que construían el sepulcro del soberano vieron mermada su ración diaria de víveres y, cuando la situación empeoró aún más, arrojaron sus herramientas y se declararon en huelga. Los descontentos marcharon hacia el palacio real y pidieron que aumentaran sus raciones de comida. Finalmente, consiguieron que el faraón atendiese a sus reivindicaciones. Parece que los egipcios fueron también pioneros en esto de manifestarse. De hecho, la comunidad obrera de las tumbas reales (situada en lo que hoy conocemos como Deir el-Medina) desarrolló tres huelgas bajo el reinado de Ramsés III. Los trabajadores llevaban más de veinte días sin recibir el sustento porque el gobernador de Tebas oriental y sus seguidores habían interceptado el envío. Cuatro meses después, el conflicto se reavivó. La entrega de alimentos se había demorado de nuevo, esta vez dieciocho días, y los obreros se vieron obligados a reclamar lo que era suyo, pero recibieron partidas insuficientes. Por esta razón interrumpieron el trabajo y se dirigieron al templo de Tutmosis III en Medinet Habu, donde presentaron sus quejas, exigiendo que el propio rey fuera informado y proclamando: «Tenemos hambre, han pasado dieciocho días de este mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni aceite, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor, y al visir, nuestro jefe. ¡Que nos den nuestro sustento!».

viernes, 20 de julio de 2007

Gracias por las más de 1.000 visitas

Ayer Viaje a la historia registró su visita número 1.000, lo cual me produjo una gran satisfacción, puesto que no pensé que tanta gente pudiera tener curiosidad por leer lo que escribo, en un mundo donde tenemos tantísima información a nuestro alcance. Sea por curiosidad, por casualidad, por interés o sea por lo que sea, os quiero dar las gracias a todos por acompañarme en este viaje. Cuento con vosotros para continuar nuestro periplo. Muchas gracias a todos.

En busca del tesoro... vikingo


Seguimos descubriendo tesoros. Según publica El País, esta vez lo han encontrado un padre y un hijo, valiéndose de un simple detector de metales, en el condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra. Los Whelan, que así se llaman, rescataron cada uno de los objetos intactos y los entregaron al British Museum, donde fueron examinados por expertos. Se trata del tesoro vikingo más importante hallado en los últimos 150 años en Gran Bretaña. Tras una sentencia de la Corte de Harrogate, el conjunto de objetos hallados fue declarado tesoro nacional y patrimonio cultural del país.
Los objetos del tesoro, que datan del siglo IX, provienen de países como Irlanda, Rusia, Escandinavia y hasta Afganistán. El conjunto incluye 617 monedas de plata y otros 65 artefactos, como un anillo de oro y una jarra de plata labrada creada en Francia. Aún nos quedan muchos tesoros por desenterrar.

jueves, 19 de julio de 2007

Agradecimiento a Nacho Ares

Quiero mostrar desde mi humilde blog mi agradecimiento a Nacho Ares por permitirme añadir aquí el link a su página personal, desde la que todos los amantes de la historia de Egipto podemos aprender tantísimo. Os invito a que le echéis un vistazo, puesto que no siempre se puede contar con la opinión rigurosa y los comentarios sobre el tema de una persona tan experta. Para aquellos que no le conozcáis, os copio unas líneas de la biografía que él mismo consigna en su web: "Nací en León el 27 de agosto de 1970. Tras licenciarme en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid he dedicado todo el tiempo que he podido, que no es poco, a la investigación y divulgación en diferentes medios de comunicación de los enigmas históricos que rodean al mundo del antiguo Egipto".
Nacho ha colaborado y colabora actualmente con multitud de medios de comunicación en programas relacionados en los que se le ha convocado como experto en historia antigua y, concretamente, en Egipto, ha escrito y traducido numerosos libros sobre el tema, y ha publicado muchos artículos relacionados con la cultura egipcia. Os invito a todos a que visitéis su web. Es todo un lujo poder añadir el link en mi blog. Gracias, Nacho.

Carteles publicitarios modernistas

Esta vez nuestro viaje va a ser a un pasado más reciente. El Museo Nacional de Arte de Cataluña inaugura hoy y hasta el 30 de septiembre la exposición "El cartel moderno en las colecciones del MNAC", una selección de un centenar de carteles que dan cuenta del impulso y la gran aceptación que encontró esta novedosa forma de expresión artística a finales del siglo XIX y principios del XX. Nos encontramos en la época del modernismo, un movimiento que causó una revolución en cuanto a las artes estéticas en varios puntos de Europa (el Art Nouveau en París; las Arts and Crafts, en Londres; el Jugendstil vienés) y que llegó a España por Barcelona, de la mano de la floreciente industria catalana del momento. Como grandes artistas del modernismo que destacan igualmente en el arte publicitario podemos citar a Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Alphonse-Marie Mucha y Maxfield Parris.
Una de las novedades de este movimiento es que el arte salió de los museos y se manifestó en las calles, en forma de carteles publicitarios. La publicidad para todos los públicos se interpretó como una oportunidad para acabar con viejos clichés estéticos y adentrarse por primera vez en la vida cotidiana. Se trata de un arte íntimamente relacionado con el lujo y los placeres de la vida: en la exposición podremos ver carteles que anuncian ostras, joyas, viajes y bebidas de moda (la absenta, los anisados y los vermús, principalmente), chocolate, perfumes… También irrumpe con fuerza en el cartel publicitario el ámbito del deporte, que en ese momento empieza a conferir estatus social a quien lo practica: el golf, el esquí, los paseos en automóvil o en motocicleta, las regatas de vela... Además, la entrada del cuerpo femenino como reclamo publicitario data de entonces. La utilización de la mujer para fines publicitarios era entendida en ese momento como expresión de libertad y atrevimiento. También hay una interesante muestra de portadas de revista, muy en boga en la época. Podéis leer más sobre la exposición en la web del museo y en El País.

miércoles, 11 de julio de 2007

La clave de la piedra de Rosetta


Sin duda, una de las cosas que más atracción provoca del Egipto antiguo es su escritura. Gracias a la piedra de Rosetta, descubierta en 1799, fue posible descifrar este complejo sistema basado en los jeroglíficos. Veamos cómo se produjo el hallazgo de la piedra, y qué ha representado realmente para el conocimiento que tenemos hoy en día del mundo egipcio.
Durante la expedición napoleónica, se cuenta que uno de los soldados de Napoleón, Bouchard, que había permanecido en Egipto tras la batalla de Abukir, encontró la famosa piedra en la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. La piedra de Rosetta contiene un texto en tres tipos de escritura y su gran importancia radica en haber sido la pieza clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos egipcios antiguos. Es una estela
de granito negro, con una inscripción bilingüe (griego y egipcio) de un decreto de Ptolomeo V, en tres formas de escritura: jeroglífica, demótica y griego uncial (griego en letras mayúsculas), de algo más de un metro de largo, de 72 centímetros de ancho y 27 centímetros de grosor. Pesa 548 kilos.
La piedra iba a ser transportada a Francia por los miembros del Instituto de Egipto, pero los ejércitos ingleses, que desembarcaron en la primavera de 1801, la confiscaron; por este motivo, la piedra de Rosetta se exhibe en el
Museo Británico, en Londres, desde 1802.
Una copia de la inscripción grabada en su superficie llegó en 1808 a manos de Champollion, un investigador francés que se dedicaba al estudio de la lengua de la antigua civilización egipcia. El 22 de septiembre de 1822, Champollion descifró por fin la escritura jeroglífica. Hoy en día, la piedra de Rosetta puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y transcripcion.

domingo, 8 de julio de 2007

El resultado de la votación

Ya tenemos los resultados de la votación popular de las 7 Nuevas Maravillas del mundo: la ganadora ha sido la Gran Muralla China, seguida por la ciudad de Petra, en Jordania, el Cristo del Corcovado, en Río de Janeiro, Machu Picchu, en Perú, Chichen Itzá, en México, el Coliseum romano y, finalmente, el mausoleo del Taj Mahal, en India. Estos siete monumentos se sumarán a la única de las 7 Maravillas del mundo antiguo que quedaba en pie: las pirámides de Giza.
Se han quedado fuera de la lista otros grandes monumentos como las estatuas de la isla de Pascua, en Chile, la Acrópolis de Atenas o la Alhambra de Granada.
El resultado de la votación se difundió ayer en un gran espectáculo celebrado en Lisboa. Se proyectaron vídeos de las maravillas antiguas y modernas en pantallas gigantes rodeadas de haces de láser y efectos holográficos que presenciaron cerca de 40.000 espectadores; cientos de bailarines, acróbatas y patinadores realizaron una multicolor presentación en la que se utilizaron escenarios móviles, una esfera gigante del globo terráqueo y dos enormes símbolos de la historia de las maravillas, uno el manuscrito del mundo antiguo y otro el computador portátil de la actualidad.
El tenor español José Carreras y la cantante portuguesa Dulce Pontes, interpretaron a dúo el himno creado en especial para esta ceremonia, en la que también actuó Jennifer López y Joaquín Cortes, entre otros. Las cerca de 40.000 personas que acudieron a conocer de primera mano la lista de los monumentos, aunque no llenaron el estadio, convirtieron con sus aplausos la noche del 07-07-07 en un momento lleno de magia, historia y pasión. Podéis leer más detalles en
La Vanguardia o en El País de hoy.

jueves, 5 de julio de 2007

Visita la Web Gallery of Art

Mirad, he encontrado otra web dedicada al mundo del arte que puede interesarnos a todos. Se trata de la Web Gallery of Art, un museo virtual que muestra al visitante más de 17.000 reproducciones de las obras de pintura y la escultura europeas más importantes desde la Edad Media hasta el romanticismo. Existe la posibilidad de ampliar la imagen hasta grandes tamaños. No os la perdáis.

Últimos días para votar las 7 nuevas maravillas

Bueno, pues aunque parecía que faltaba mucho, ya se acerca el 7 del 7 del 2007, el día en que se hará pública la lista definitiva de las 7 nuevas maravillas del mundo, una iniciativa impulsada, como sabéis, por el millonario suizo Bernard Weber. Aún estáis a tiempo de votar por vuestra favorita en la web. Nuestra Alhambra, una de las candidatas, parece que tiene pocas posibilidades de quedar entre ellas. Si queréis ver, eso sí, virtualmente, las antiguas maravillas, podéis hacerlo en una de las webs dedicadas a ello. En esta web podéis leer información sobre las antiguas maravillas y ver sobre un mapa dónde se encontraban. Dentro de un día y pocas horas, sabremos cuáles son las nuevas maravillas votadas por personas de todo el mundo. Os animo a comentar el resultado entre todos.

lunes, 2 de julio de 2007

Nuevo hallazgo en el mausoleo de Quinshihuang (Xi'an)


Pues hoy también es noticia la arqueología, pero esta vez en China. Nos llega un nuevo hallazgo en el mausoleo de Quinshihuang, conocido como la tumba de los guerreros de Xi'an, por las más de 1.500 figuras en terracota que, a modo de un ejército de arcilla, custodiaban el féretro del emperador. Según publican numerosos medios, un grupo de arqueólogos chinos ha confirmado el descubrimiento de un edificio de 30 metros de altura dentro de la tumba de Qinshihuang, el primer emperador chino que gobernó el país, hace más de dos mil años.
La recién hallada construcción se halla sepultada sobre la tumba principal y está rodeada por muros escalonados. De acuerdo con las teorías religiosas de la antigua China, las terrazas escalonadas del edificio (nueve por cada uno de sus cuatro muros) servirían de plataforma para los paseos del alma del emperador de China, para que su alma “pasara a mejor vida".
Desde el año 2000, los arqueólogos han utilizado tecnología sensorial remota para estudiar la estructura interna del mausoleo, cuya excavación está suspendida desde hace años debido a que los medios utilizados en China no garantizan la conservación de lo que se descubra.

Ubicado cerca de la antigua capital de Xi’an (actual capital provincial de Shaanxi), ocupa un área de 65 kilómetros cuadrados. En los años 70, unos 1.500 guerreros y caballos de terracota que formaban el ejército del emperador Qinshihuang fueron desenterrados en las cercanías del complejo. A pesar de los descubrimientos de las últimas décadas, el mausoleo continúa siendo un misterio. Desde hoy, al menos, disponemos de algo más de información al respecto. Si queréis seguir leyendo acerca del tema, podéis consultar lo que han publicado sobre el descubrimiento El Periódico, El País o Terra.

domingo, 1 de julio de 2007

Identificada la momia de la reina Hatshepsut


Esta semana que hoy termina hemos tenido varias noticias de interés para este blog. En primer lugar, hablemos de la gran reina Hatshepsut, Egipto, la poderosa soberana que se sentó en el trono del país del Nilo como un hombre, un verdadero faraón, y lo condujo a una de las cimas de su esplendor. Hatshepsut, según se ha descubierto, no reposa en ninguna de las dos tumbas que se construyeron para ella entre la sagrada y áurea arena del Valle de los Reyes, ni en ningún misterioso escondite: su momia, de 3.400 años, dormía anónima y humildemente en los sótanos del Museo Egipcio de El Cairo. Recogían la noticia de la identificación de la momia numerosos medios de todo el mundo, como por ejemplo, El País, que le dedicó un artículo el día 27 de junio y otro el 28 de junio, o Terra.
La identificación del cuerpo embalsamado desconocido que reposaba entre las reservas del tercer subsuelo del abarrotado museo cairota no deja de ser curiosa y sorprendente: la prueba final ha sido la minúscula parte que le falta a un molar de esa momia y que, según la investigación, ha aparecido en el interior de una caja de madera con el sello de la reina que contenía otros restos de Hatshepsut, el hígado y el estómago, separados durante el proceso de momificación. Esta caja, con el nombre de la reina, procedía de su gran templo funerario en
Deir el-Bahari (Luxor).
La momia desconocida fue hallada en la tumba del
Valle de los Reyes KV 60, excavada en 1903 por Howard Carter. En la tumba sólo había dos momias de mujeres y algunos gansos momificados, según anotó desapasionadamente Carter. Pero una de ellas, y esto es significativo, era la de la ama de cría de Hatshepsut, Sitre In, a la que se adjudicó la tumba. La otra era la de una anciana con el brazo derecho cruzado sobre el pecho (la postura mortuoria de las reinas). La que Zahi Hawass, el mayor responsable arqueológico de las antigüedades faraónicas de Egipto, afirma que es Hatshepsut fue una mujer gorda y, al momificarla, hubo que eviscerarla a través de la base de la pelvis en lugar de por el abdomen. La hipótesis de que esa momia podía ser la de Hatshepsut ha sido planteada ya en varias ocasiones antes, pero sólo ahora el Gobierno egipcio considera que hay pruebas suficientes para anunciarlo con certeza. De hecho, la momia se presentó en el Museo de El Cairo en un acto que contó con una puesta en escena espectacular.

domingo, 24 de junio de 2007

Amanecer en Stonehenge



Son casi las 6 de la mañana, y empieza a amanecer en Stonehenge. Hoy es 21 de junio, el solsticio de verano, y, como cada año, miles de personas, más de 24.000, se reúnen en este monumento megalítico para celebrarlo. A la salida del sol, aplausos y vítores. El solsticio era una fecha importante en el calendario precristiano. En muchos países aún se festeja con fogatas, bailes y ritos de amor.
Stonehenge, situado en el condado de Wiltshire, Inglaterra, tiene unos 5.000 años de antigüedad y es llamado también El Templo del Sol. Se trata de un monumento neolítico, tipo Cromlech, de la Edad del Bronce. Desde hace varias décadas, es tradición en Inglaterra acudir a este complejo para celebrar la llegada del verano, por lo que se permite el acceso al anillo que forman las piedras a todos aquellos que acudan a esta fiesta anual.
Stonehenge, en la llanura de Salisbury, a unos 130 kilómetros al suroeste de Londres, fue construido entre el 3000 y el 1600 a.C., con fines que aún se desconocen. El conjunto está compuesto de cuatro círculos concéntricos de piedras. El círculo exterior, de 30m de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca, que originalmente estaban rematadas por dinteles también de piedra, de los que hoy en día solo quedan cuatro en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, y en su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como "el Altar". Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como “los agujeros de Aubrey”. El bancal y el foso están cortados por la Avenida, un pasillo procesional de 23 metros de ancho y de 3 km aproximadamente de longitud. Cerca se halla la Piedra del Sacrificio, y en frente se encuentra la Piedra Talón.
En cuanto a su finalidad, desconocida, como ya hemos dicho, algunos expertos opinan que los constructores alinearon las piedras con el sol, como parte de su cultura de adoración del astro rey. Hay teorías que sostienen que Stonehenge llegó a ser un enorme reloj astronómico para predecir las estaciones. Otras ven en este conjunto de rocas alineadas en forma circular un santuario para los antiguos druidas que, situado cerca de Amesbury, en Wiltshire, atrae anualmente a turistas de todo el mundo en busca de un lugar donde, el primer día de verano, el sol sale justo atravesando el eje central.

miércoles, 20 de junio de 2007

La UNESCO no votará las Nuevas 7 Maravillas

Según leemos hoy en La Vanguardia, la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que ha sido invitada en varias ocasiones para sumarse al proyecto de la elección de las Nuevas 7 Maravillas, señaló que no se ha adherido a la campaña porque sus fines son diferentes de los de la persona que la promueve. La UNESCO recordó que su trabajo consiste en definir los criterios científicos, evaluar la calidad de los candidatos, definir los marcos legislativos y de gestión y lograr que las autoridades competentes faciliten un sistema de seguimiento permanente del estado de conservación de los sitios.
Lanzada en 2000 por Weber, la iniciativa de seleccionar las siete nuevas maravillas del mundo culminará el próximo día 7, cuando se den a conocer en Lisboa los lugares ganadores. En mayo pasado, la fundación que creó el concurso había superado los 45 millones de votos a través del teléfono móvil o internet. Por eso la UNESCO aduce, además, que la votación está únicamente en manos de la población del planeta que tiene acceso a las nuevas tecnologías, y no recoge la opinión de toda la población mundial. Si queréis saber cuáles son los candidatos definitivos y cómo votar, os invito a ver el post que hice al respecto, o a visitar la web de la organización que promueve la iniciativa.

La cara triste de la conquista de América

En un cementerio inca próximo a Lima, capital de Perú, ha sido desenterrado el esqueleto de un amerindio muerto por bala, el primero jamás descubierto, anunció ayer en Washington el equipo arqueológico asistido por la National Geographic Society. Se trata del primer caso contrastado de una persona muerta por bala en el Nuevo Mundo, hace unos quinientos años, en la época de la conquista española de América. El hombre hallado podría haber fallecido en combates contra Francisco Pizarro, que asedió Lima durante el verano de 1536. El arqueólogo peruano Guillermo Cock y su equipo han encontrado 72 cuerpos en un cementerio inca en los arrabales de Puruchuco, cerca de Lima, durante unos trabajos previos a la construcción de una carretera.
Enterrados a toda prisa y a poca profundidad, sin los ritos tradicionales que obligaban a que los cuerpos estuvieran orientados hacia el este, todos estos indígenas parecen haber sido las víctimas de un enfrentamiento con los conquistadores. Uno, con seguridad, murió de un balazo en la cabeza. Han detectado la presencia de trazas de hierro en la zona posterior del cráneo, en torno al impacto del proyectil, seguramente de una bala de mosquete, un arma de fuego que se comenzó a usa en Europa a principios del siglo XVI. Otros dos cuerpos muestran indicios de heridas de bala que todavía hay que confirmar científicamente.
Uno de los hallazgos más interesantes es que una gran parte de los cuerpos presenta señales de heridas causadas por armas indígenas, como hachas de piedra y flechas, lo cual confirma el apoyo de tropas indígenas a los conquistadores. Según Cock, la historia ha recogido que una veintena de caballeros españoles derrotó a las tropas incas en Lima, en 1536, no muy lejos del cementerio donde han sido hallados los cuerpos. En realidad, según parece, recibieron la ayuda de dos mil amerindios. Sin embargo, las crónicas de la época no reconocen la participación de los indígenas en apoyo de los españoles. Todos estos hechos confirman la parte siempre triste y censurable de la historia. Podéis leer más sobre la noticia en El País de hoy.

martes, 19 de junio de 2007

Santa Sofía de Estambul







La Basílica de Santa Sofía, iglesia consagrada a la Santa Sabiduría, está considerada como el principal edificio bizantino de Constantinopla (actual Estambul) y uno de los más relevantes de la historia de la arquitectura. Fue proyectada y construida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre los años 532 y 537, por encargo del emperador Justiniano I. Estos dos artífices eran esencialmente científicos con amplios conocimientos de física.
Destruido el templo primitivo durante la insurrección de Nika, Justiniano decidió construir un edificio que simbolizara el apogeo de su Imperio. De acuerdo con la tendencia bizantina hacia los espacios centralizados, los arquitectos idearon una gran basílica concentrada bajo una cúpula semiesférica de 32 metros de diámetro y 56 metros de altura sobre el suelo, flanqueda por dos semicúpulas que sugieren un sutil eje longitudinal. El amplio espacio interior, iluminado por el anillo de ventanas abiertas en la base de la cúpula, se abre en sucesivas articulaciones a dos naves laterales que ocultan los contrafuertes transversales. Estos machones protagonizan el imponente exterior del edificio, que contrasta en su austeridad con un interior prolijo en mármoles y suntuosos mosaicos. La complejidad de exedras, columnatas y galerías elevadas en torno a la gran sala diáfana contribuye a la sensación de misterio, enfatizada por la presencia difuminada de la luz y sus ambiguos reflejos sobre los revestimientos dorados.
Después de la conquista otomana en 1453, la iglesia se convirtió en mezquita y referencia fundamental para la nueva arquitectura musulmana. Hoy en día se puede visitar sin problemas, puesto que es un museo. De hecho, es una visita obligada para todo aquel que viaje a Estambul.

lunes, 11 de junio de 2007

Recreación virtual de la antigua Roma







Bernard Frischer, de la Universidad de Virginia (EE UU), ha elaborado una recreación virtual de la antigua Roma, una inmensa maqueta virtual con la que los turistas podrán descubrir con mayor precisión cómo era la ciudad clásica. La simulación irá mostrando poco a poco la evolución de la ciudad desde los asentamientos de cabañas de la Edad de Bronce hasta el saqueo de Roma en el siglo V y las devastadoras guerras godas. Roma renacida, que así se llama esta maqueta virtual, ha sido desvelada hoy con una primera muestra de la ciudad en su apogeo del año 320 después de Cristo, la época del Emperador Constantino, cuando la ciudad alcanzó el millón de habitantes.
La maqueta virtual tiene como fuente viejos mapas y catálogos de edificios que detallan edificios de apartamentos, casas privadas, tabernas, instalaciones de almacenaje, panaderías e incluso burdeles. A todo esto se suman imágenes digitales de la inmensa maqueta de escayola (de 16 por 17 metros) Plastico di Roma Antica, construida entre los años 1936 y 1974.
Podéis visitar la web del proyecto, donde se recogen ejemplos de cómo será el paseo virtual por la ciudad imperial.

jueves, 7 de junio de 2007

Monumentos en peligro






Según el Foro Mundial de Monumentos, en la actualidad hay varios lugares de interés histórico amenazados por la degradación. Los motivos de que este importante patrimonio se encuentre en peligro son de índole diversa: conflictos políticos y armados, la urbanización desmedida, problemas relacionados con el desarrollo, el cambio climático... El Foro Mundial de Monumentos publica esta lista de cien enclaves deteriorados cada dos años desde 1996.


Entre los lugares que menciona la lista divulgada por esta institución, figuran varios localizados en Perú, como el centro de Lima, Machu Picchu, la iglesia de San Pedro Apóstol de Andalhuaylillas, el monasterio de Santa Catalina, las Terrazas de Laraos y el yacimiento de arte rupestre de Macusani-Corani. Este es el país cuyo patrimonio corre más peligro. También se citan otros lugares, fundamentalmente de América Latina, como el barrio de Huaca en Veracruz, las misiones de Chihuahua, las ruinas de Monte Alban en Oaxaca, y la zona arqueológica de Teuchtitlan-Guachimontones, todos ellos en México, o el Palacio de los Capitanes en Antigua y el sitio arqueológico de Ceibal, estos últimos, en Guatemala. En Barcelona, el único edificio amenazado es la Fundació Miró. Si queréis leer más sobre el tema, encontraréis más información en el artículo publicado hoy en El País o en El Periódico.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Visitas virtuales a los mejores museos

Leo hoy en el diario 20minutos que ya es habitual que los mejores museos del mundo, unos más conocidos, otros con grandes tesoros por descubrir, ofrezcan la posibilidad de visitar sus salas de manera virtual. Por supuesto, ver un cuadro en la pantalla no es lo mismo que pasar unos minutos delante de él, pero sin duda, no se pueden descartar las ventajas de no depender ni de los horarios ni de la distancia, y pueden ser de gran utilidad no sólo para deleite personal, sino como instrumento de enseñanza en los colegios, o como herramienta de consulta en casa. El Prado, por ejemplo, ofrece, además, clases didácticas regulares, como el programa Mirar un cuadro.
Os invito a pasearos desde casa por los grandes museos y pinacotecas del mundo. No os perdáis las grandes obras que guardan en sus paredes y salas el Reina Sofía, el Louvre, la National Gallery, el Hermitage , el Metropolitan de Nueva York , los Museos Vaticanos o el Guggenheim. ¡A disfrutar del arte!

sábado, 26 de mayo de 2007

La Torre de Babel




El templo-torre Etemenanki de Babilonia, construido por Nabucononosor, cuyo nombre significa “templo de la primera piedra del cielo y de la tierra”, aparece mencionado en la Biblia como la Torre de Babel y está descrito en el libro del Génesis: «Entonces se dijeron el uno al otro: “vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego”. Así el ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa. Después dijeron: “vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en los cielos, y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la faz de la Tierra”». (Génesis 11, 3-5).


Era una torre de siete pisos sobre una plataforma de base cuadrangular de 90 por 91 metros en cada lado y una altura de idénticas dimensiones. Los ladrillos de adobe estaban recubiertos por una capa de material vidriado que cambiaba de color en cada una de las plataformas. En la cúspide se levantaban uno o dos templos, dedicados al dios Marduk. Simbólicamente, el universo estaba estructurado en siete niveles, los siete pisos del zigurat representaban, precisamente, estos siete niveles. El acceso al zigurat se realizaba desde la base de la gran masa, gracias a una escalera monumental. Cerraba el recinto una muralla con doce puertas, que se completaba con edificios anexos en la zona meridional y con algunos almacenes en la zona oriental.

domingo, 20 de mayo de 2007

El Coliseo romano




Si volvemos a la lista de los candidatos a las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, no podemos evitar hablar esta mañana del Coliseo o Anfiteatro Flavio, el monumento romano más importante de la época del Imperio, erigido por mandato del emperador Vespasiano a partir del año 70 d.C. e inaugurado, aún inconcluso, una década después.


Tenía capacidad para 50.000 personas, que acudían a él para presenciar espectáculos de masas. De entre los espectáculos que albergó el magnífico edificio, destacan las peleas de animales (venerationes) o las ejecuciones de prisioneros por animales (los noxii), así como las peleas de gladiadores (munera). Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Siempre se ha especulado con que albergara naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua, aunque de ser cierto, es probable que fuera en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena.
Los juegos continuaron celebrándose hasta el año 404, en el que tuvo lugar la última pelea de gladiadores. La aceptación del cristianismo como religión oficial puso fin gradualmente a los actos más sangrientos, aunque los sacrificios de animales perduraron hasta el año 523.

En cuanto a las características de la construcción, mide 189 metros de largo, por 156 de ancho, con 48 metros de altura. El perímetro de la elipse es de 524 metros. El terreno de juego era un óvalo de 87 por 55 metros, cuyo piso era una plataforma de madera cubierta de arena. Debajo del piso de madera había un complejo de túneles y mazmorras, donde se encontraban los gladiadores, los prisioneros condenados y los animales.

sábado, 19 de mayo de 2007

El Faro de Alejandría


Según nos cuenta la revista Historia de National Geographic, pocas décadas de ser fundada por Alejandro Magno, Alejandría ya era una ciudad habitada por gente procedente de todo el Mediterráneo, personas que acudían a ella atraídos por la fama de sus puertos, de su Faro y de su Biblioteca. Todos los viajeros que la visitaron se llevaron de ella diferentes impresiones, todas ellas positivas; parece ser que las maravillas de Alejandría asombraban incluso a aquellos que jamás la habían pisado. De todos los motivos de admiración que ofrecía la ciudad, me quedo hoy con el Faro, una de las 7 maravillas del mundo antiguo.


El Faro era un edificio imponente, formado por una torre y un castillo, que defendía la entrada al puerto de la ciudad y, al mismo tiempo, alertaba a los navegantes de la cercanía de la costa, especialmente peligrosa por sus escollos y por tener poco relieve que pudiera servir como referencia. Su altura alcanzaba los 134 metros y para su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron utilizados como cimientos para aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El resto del edificio era de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada y estaba compuesto de bloques de mármol unidos con plomo fundido. En la parte más alta, un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día y por la noche proyectaba la de una gran hoguera a una distancia de hasta 50 kilómetros.


El Faro se vio muy afectado por los terremotos de 1303 y 1323, y sus restos desaparecieron definitivamente en 1480, cuando el sultán de Egipto Qaitbay usó las ruinas para construir una fortaleza en la zona.

domingo, 13 de mayo de 2007

Elige las Nuevas 7 Maravillas del Mundo

Como imagino que habréis oído en repetidas ocasiones últimamente, se ha organizado una votación popular a nivel mundial con el fin de elegir las nuevas 7 maravillas del mundo moderno. La propuesta ha sido iniciativa de Bernard Weber, un empresario suizo, a raíz de una idea que tenía desde hace tiempo, en honor de las anteriores 7 maravillas del mundo antiguo, de las que únicamente queda en pie las pirámides de Guiza. Estas antiguas siete maravillas eran, además de las pirámides, los jardines colgantes de Babilonia (Irak), el templo de Artemisa en Éfeso (Turquía), la estatua de Zeus de Olimpia (Grecia), el mausoleo de Halicarnaso (Turquía), el faro de Alejandría (Egipto) y el coloso de Rodas (Grecia).

Así, el millonario suizo creó la Fundación New7Wonders, con el lema "Nuestra herencia es nuestro futuro" y una
web desde la que cualquiera podía proponer sus candidatos, con una sola condición: que el monumento en cuestión hubiera sido construido antes del año 2000. A partir de los primeros votos se elaboró una lista de 77 candidatos, lista que se ha reducido ya a 20, según el último recuento presentado por la fundación el pasado 7 de mayo.

Según la lista en vigor actualmente, los candidatos a las siete nuevas maravillas del mundo quedan del siguiente modo: En el primer grupo figuran la
Acrópolis de Atenas; las pirámides de Chichen Itza, de México; el Coliseo de Roma; la Gran Muralla china; Machu Picchu, en Perú; la antigua ciudad de Petra, en Jordania; el Taj Mahal, en la India; la torre Eiffel de París; las estatuas de la isla de Pascua, en Chile, y Stonehenge, en Inglaterra. En el segundo grupo figuran: la Alhambra de Granada; los templos de Angkor, en Camboya; el Cristo Redentor de Río de Janeiro; la mezquita de Hagia Sophia, en Estambul; el templo de Kiyomizu, en Kyoto; el Kremlin y la catedral de San Basilio, en Moscú; el castillo de Neuschwanstein, en Alemania; la Estatua de la Libertad, de Nueva York; la Ópera de Sydney, y Timbuktu, en Mali.

El 7 de julio se conocerán los ganadores de la votación. Para más información sobre cómo votar, sobre los candidatos, sobre cómo adquirir entradas para la ceremonia de proclamación de las nuevas 7 maravillas, y otros temas en torno a este acontecimiento, podéis consultar la web que os he indicado anteriormente:
www.new7wonders.com.

sábado, 12 de mayo de 2007

Las pirámides de Guiza, amuralladas


Leí el otro día que las autoridades egipcias están construyendo una muralla para rodear el recinto de las pirámides y la esfinge, que debería estar acabado en junio. Una vez que la muralla esté terminada, sólo se podrá acceder al recinto atravesando tres puertas electrónicas que contarán con detectores de explosivos. Además, a lo largo de todo el muro habrá 256 cámaras de vigilancia. Sin duda, toda medida es poca para preservar la última de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie.

Bienvenidos a Viaje a la historia

Hola a todos,

me sumerjo por primera vez en el mundo de los blogs para compartir con todos vosotros dos de mis aficiones: los viajes, por una parte, que me apasionan, aunque no viajo tanto como quisiera, y la historia, de la que me declaro únicamente curiosa, para nada experta...

Espero que os apuntéis a este viaje por los lugares que nos han dejado un legado histórico más importante, lugares que nos hacen soñar y nos recuerdan de dónde venimos, y que todos debemos contribuir a conservar para el futuro. Entre todos podremos cargar nuestra maleta con comentarios, recuerdos, noticias, sugerencias, y todo lo que queráis acerca de los lugares del mundo que conservamos del pasado.

Cuento con vosotros para que me acompañéis en este viaje apasionante al pasado; juntos emprendemos hoy un Viaje a la historia.

Montse